miércoles, 9 de abril de 2014

Jerarquía de un sistema de telefonía celular

presentado por:
Michael Moreno Gomez
Wilson Javier pulecio

Jerarquía de un sistema de telefonía celular

En un sistema de telefonía celular, el nivel cero implica todo aquello que la persona final perciba como un servicio del sistema. Tal como:
·         Recibir una llamada
·         Hacer una llamada
·         Notificación de llamada en espera
·         Recepción de mensajes escritos
En este nivel, los elementos de nuestro sistema serian los ilustrados en la siguiente figura.
 zero-level.jpg (18280 bytes)
Cualquier requerimiento alojado a este nivel tiene un impacto en:
·         Toda la red telefónica celular
·         Los teléfonos celulares
Y probablemente, si el nuevo servicio implica que la persona al teléfono presione una serie de teclas específicas, también habrá que entrenar a los usuarios finales para usar este nuevo servicio (requerimientos de entrenamiento)
Si nos enfocamos dentro de la red celular y vemos sus Nodos, entonces estaremos en el nivel de red. En este nivel se alojan los requerimientos que impactaran a uno o mas nodos pero no afecta al usuario final o a los teléfonos.
·         Roaming Automático Nacional
·         Pago justo por minuto
En este nivel, los elementos de nuestro sistema serian los ilustrados en al siguiente figura.
network-level.jpg (36548 bytes)

Relaciones simbióticas en la selva tropical

Las relaciones simbióticas existen entre las especies interdependientes en entornos compartidos, tales como las selvas tropicales. Estas relaciones se dividen en diferentes categorías. El mutualismo es una relación simbiótica que beneficia a ambas especies. En el comensalismo, la relación beneficia a una especie sin afectar a las otras. Las relaciones de los depredadores benefician a una especie a expensas de las otras especies. Con el amensalismo, la relación es perjudicial para una especie sin afectar a la otra. Las relaciones basadas en la sinecronesis son prejudiciales para las dos especies implicadas.

Sinergia

Los automoviles: ninguna de las partes de un automóvil, ni el motor, los transmisores o la tapicería podrá transportar nada por separado, sólo en conjunto.


Deterministico

Un ejemplo clásico de modelo determinístico es de caída libre H=1/2 g t2 . Las condiciones de validez de este modelo de caída: cuerpo puntual (suficientemente pequeño), gravedad constante (cercano a la Tierra), sin aire (en un tubo con vacío). En estas condiciones se podría predecir la altura que se desplaza un cuerpo transcurrido un tiempo "t". En la física clásica son muy comunes el uso de modelos determinísticos. Un modelo determinístico que permita predecir si una moneda cae cara o ceca necesariamente es muy complejo, dependería por ejemplo de la forma en que se lanza, del espacio que rodea la moneda, de las características de la moneda en sí. Todo esto implica mucho esfuerzo para general el modelo matemático y luego para reproducir las condiciones de validez del mismo.


PROBALISTICO




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.