jueves, 27 de marzo de 2014

JERARQUIA / RELACION

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

INTEGRANTES: ANGIE LORENA MORENO VARGAS
                            MONICA DIAZ MOLINA

JERARQUÍA

PARA EXPLICAR ESTE TERMINO DECIDIMOS ESCOGER EL TELÉFONO CELULAR. EL SUPRASISTEMA O MACRO-SISTEMA QUE RIGE ESTE OTRO SISTEMA SON LOS ARTEFACTOS TECNOLÓGICOS DE COMUNICACIÓN, YA QUE ESTE ENCIERRA TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE EXISTEN EN EL MUNDO PARA COMUNICARNOS.

EL MICRO-SISTEMA DE ESTE SISTEMA ES EL SISTEMA OPERATIVO QUE CONTIENE PARA SU APTO FUNCIONAMIENTO.


RELACIÓN

-SISBIOTICA

*UNIPOLAR; PARA ESTE EJEMPLO TENEMOS LOS ARTEFACTOS TECNOLÓGICOS Y EL SER HUMANO. ESTOS ESTANDO EN SU BUEN USO NOS BRINDAN UNA GRAN AYUDA PARA NUESTROS CONOCIMIENTOS PERO NO RECIBEN NADA DE PARTE DEL SER HUMANO YA QUE AL TERMINAR SU FUNCIONAMIENTO O SU CICLO SE DESCONTINÚAN O SE DEJAN DE USAR.  


*BIPOLAR: PARA ESTE EJEMPLO TENEMOS LAS PARTES DE UN COMPUTADOR YA QUE CADA UNA DE ELLAS SE RELACIONAN Y SE COMPLEMENTAN ENTRE SI PARA CUMPLIR SU FUNCIONAMIENTO.


-SINERGIA: UN EJEMPLO ES EL FUNCIONAMIENTO DE UNA EMPRESA YA QUE ESTA NECESITA DE SU ADMINISTRADOR Y SUS EMPLEADOS PARA TENER UN MEJOR FUNCIONAMIENTO. SI ESTAS DOS FUNCIONAN A LA PERFECCIÓN PODREMOS VER LOS BENEFICIOS QUE TRAE PARA TODOS ESTE SISTEMA.

-SUPERFLUA: PARA ESTE EJEMPLO TENEMOS NUESTROS COMPAÑEROS DE TRABAJO EN UNA EMPRESA YA QUE SI TODOS CONFIAMOS Y UNIMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS PODREMOS DAR LO MEJOR PARA EL BENEFICIO DE LA EMPRESA Y DE CADA UNO DE NOSOTROS.


GRACIAS POR LA ATENCIÓN PRESTA ;) ... 



miércoles, 19 de marzo de 2014


Analisis Usb


integrantes:
Javier Gutierrez
Carlos Leal

Partes



1 Conector USB
2 Dispositivo de control de almacenamiento masivo USB
3 Puntos de Prueba
4 Circuito de Memoria flash
5 Oscilador de cristal
6 Led
7 Interruptor de seguridad contra escrituras
8 Espacio disponible para un segundo circuito de memoria flash



Como funciona?
Trabaja como interfaz para transmisión de datos y distribución de energía, que ha sido introducida en el mercado de PC´s y periféricos para mejorar las lentas interfaces serie (RS-232) y paralelo. Esta interfaz de 4 hilos, 12 Mbps y "plug and play", distribuye 5V para alimentación, transmite datos y está siendo adoptada rápidamente por la industria informática.
Es un bus basado en el paso de un testigo, semejante a otros buses como los de las redes locales en anillo con paso de testigo y las redes FDDI . El controlador USB distribuye testigos por el bus . El dispositivo cuya dirección coincide con la que porta el testigo responde aceptando o enviando datos al controlador . Este también gestiona la distribución de energía a los periféricos que lo requieran .
Emplea una topología de estrellas apiladas que permite el funcionamiento simultáneo de 127 dispositivos a la vez . En la raíz o vértice de las capas, está el controlador anfitrión o host que controla todo el tráfico que circula por el bus . Esta topología permite a muchos dispositivos conectarse a un único bus lógico sin que los dispositivos que se encuentran más abajo en la pirámide sufran retardo . A diferencia de otras arquitecturas, USB no es un bus de almacenamiento y envío, de forma que no se produce retardo en el envío de un paquete de datos hacia capas inferiores .


Contexto
Cualquier dispositivo electrónico que tenga una entrada usb.

Homeostasis
Estas no requieren de ningún mantenimiento en especial

Entropía
Para que esto suceda tendría que recalentarse la usb al punto de quemarce (muy rara vez), tendría que golpearse mucho o mojarse , pero es difícil que pase ya que son dispositivos muy resistentes

Globalismo
Si se daña algún componente de la usb esta si dejaría de funcionar en su totalidad ya que todas sus partes trabajan en conjunto, y si llegara a dañar algún subsistema afectaría a todo el sistema en general, en pocas el dispositivo quedaría inservible

Corriente de entrada
La corriente de entrada es energía eléctrica de 5 voltios, también se podría considerar como corriente de entada la información que se transmite
Corriente de salida
Esta vendría siendo el almacenamiento de la información en este dispositivo

Caja blanca
Pues en si el proceso es muy complejo por lo que una persona que tenga un conocimiento básico sobre el dispositivo no sabría como será el funcionamiento de esta
Caja negra
Solo un ingeniero electrónico o una persona con conocimientos avanzados en tecnoligia sabría la forma como funciona, y claro esta el fabricante

Ventajas
Gran capacidad en un dispositivo literalmente pequeño
Bajo precio

Desventajas
Pues seria en caso de daño la perdida de informacion

sábado, 15 de marzo de 2014

CENTRO DE ACOPIO Y DIGITALIZACION.
C.A.D


Foto grupal afuera del lugar pues por motivos de confidencialidad y seguridad no se podía revelar las instalaciones.

CENTRO DE ACOPIO Y DIGITALIZACION.
C.A.D
Es un sistema dentro de otro, la función de este es de recibir, adecuar, alistar y digitalizar todos los formularios E-14 de las elecciones para Senado, Cámara de Representantes, Parlamento Andino, Consulta Verde y además elecciones Presidenciales y toda la región.



Misión
Brindar confianza, seguridad y transparencia en el proceso de las elecciones a todos los colombianos y sobre todo a los votantes, partidos políticos y candidatos, implementando tecnología para que los resultados estén casi de manera instantánea en la web y así cualquier persona pueda verificarlos y  analizarlos.

Contexto
Son varios los centros de acopio en el país porque están ubicados en lugares neurálgicos e importantes de cada región en las principales ciudades hay más de un C.A.D por la gran masa de votantes. A continuación nombrare algunas ciudades donde hay C.A.D:
Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Honda, Caqueza, Girardot
El C.A.D de Girardot está ubicado en la carrera 19 # 24-49,  diagonal a la universidad de Cundinamarca, colinda con la marquetería san juan y al respaldo con el bar “La gran esquina”.

Homeostasis
Son varias las causas que pueden causar desequilibrio en este sistema;
Los equipos no funcionen correctamente, por esta razón se tienen varios equipos de soporte, para que si en cualquier momento uno de ellos falla, se cambie de inmediato.
Empleados se enfermen o no asistan a trabajar, se contrataron varias personas de relevo para evitar este percance.
No haya o se vaya la energía eléctrica, se tienen UPS y una planta eléctrica llena de combustible para solucionar el problema.
Problemas de inseguridad o protestas, hay una empresa de seguridad contratada para prestar el servicio, ademas se cuenta con el apoyo de la policía las 24 horas.

Entropia
Como todo sistema tiende a destruirse este sistema no es la excepción pues la tecnología avanzan a pasos agigantados y se implementaría otro método para realizar estas tareas.
Otra causa seria por cuestiones de conveniencia de los entes que manejan este sistema.
Globalismo
Se pretende que las metas se cumplan al 100% y que haya un margen muy mínimo de error, se realizo un estudio exhaustivo para identificar y poder solucionar cualquier falla a ocurrir.
El C.A.D depende de que el proceso de las elecciones se realice con normalidad.
Que cada uno de los empleados realice su tarea como está planificado.
Que el sistema de servidores funcione para que cada formulario pueda ser digitalizado, enviado y así cualquier persona lo pueda ver en Internet.


miércoles, 12 de marzo de 2014

AVANCE DEL SISTEMA ESCOGIDO (LAVANDERIA MADEL)

INTEGRANTES:
*YICED SNCHEZ GUZMAN
*LIZETH FERNANDA RAMIREZ CORTES

Lavandería  Madel

1.     Propósito:

Esta microempresa fue creada para el bien de una comunidad de auxiliares de la escuela de entrenamiento CENOP del corregimiento de Chicoral Espinal-Tolima. La cual funciona todos los días de la semana de 7:00 AM a 7:00 PM con el personal encargado de hacer el proceso de lavado que debe quedar en perfectas condiciones para ser entregado semanalmente, prestando un buen servicio.

2.     Componentes: En este caso los subsistemas o partes están dividas en secciones y son las siguientes        
               
 Secciones:


Ë Lavado

Lavadoras
Agua
Jabón en barra
Jabón en polvo
Soflan
Energía eléctrica

Ë Secado

Secadoras
Ganchos
Cuerdas


Ë Doblado

Mesas especiales de doblado

Ë Empacado

Bolsas plásticas
Bolsas en tela (Tulas)

Ë Empleados

Empleados que realizan diferentes labores (el marcado, lavado, secado y empacado).
     

3.     Relación:

En este caso los subsistemas anteriormente nombrados se encargan de relacionarse entre si ya que cada uno se encarga de un proceso o labor específica para dar un resultado final. Ya que lo que se necesita es la limpieza total de la ropa perteneciente a los auxiliares de CENOP.

4.     Contexto o ambiente:

Se encuentra ubicada en el Sector Urbano del Barrio Rondón de la ciudad Espinal-Tolima, donde sus fronteras más cercanas son: el barrio belén, el parque mitológico y la tambora. La frontera es la bodega de la casa donde se encuentra la lavandería.

5.     Homeostasis:

La homeostasis es la capacidad de adaptarse a las nuevas condiciones y de mantener el equilibrio a pesar de los cambios. En este sistema seria que a pesar de todos los contratiempos que se presenten la microempresa se debe mantener en pie para cumplir con su deber semanal.


Ë Falta de agua:

Un contratiempo que es muy continuo es que cuando se acaba el agua la dueña de lavandería Madel debe ir a bomberos y pagar por el servicio de agua para que se pueda continuar con el trabajo.


ËFalta de luz:

Cuando la luz se va la sección de lavado se ve afectada por lo tanto se debe ir realizando otra actividad como la de marcado e ir dejando la ropa en agua y jabón para cuando el servicio de luz este nuevamente se pueda seguir con el proceso.


ËPersonal encargado de entregar y recibir la ropa:

Muchas veces la persona que es encargada de ir a Chicoral al CENOP semanalmente a entregar y recibir la ropa no puede porque se enferma o debe hacer alguna diligencia personal, se debe buscar rápidamente a otra persona que haga esta labor o si no la dueña de la lavandería debe ir personalmente.


6.     Entropía:

En este caso el tiempo es el encargado de algún cambio o desgaste del sistema o precisamente de los subsistemas de este, ya que lo afectado en el tiempo serán sus componen como las lavadoras, la secadora, las bolsas y pues otros que serán utilizados con frecuencia y por ende desaparecerán o no brindaran un servicio adecuado.
Otro factor es que este sistema está contenido por un contrato que es renovado cada seis meses pero que no es estable ni seguro de que sea continuo, ya que tendera a acabarse o a mejorar; solo dependerá de consecuencias de un tiempo determinado según lo que haga o deje de hacer el sistema.

7.     Globalismo:

Para poder llevar a cabo todo el proceso se inicia el separado y marcado que es la función que hacen los empleados, esto quiere decir que si llegan a faltar o el número de personal no es el habitual hará que la efectividad del servicio se vea afectada. También cuando hay ausencia de energía eléctrica no se puede utilizar los implementos o subsistemas que la requieren y que ayudan en el proceso del sistema, un ejemplo de lo dicho es cuando hay falta de agua  ya que el proceso de lavado se ve afectado y por consiguiente el de secado, doblado y empacado.

8.     Ciclo de actividad:

Ë Corrientes de entrada:
La corriente de entrada de la LAVANDERIA MADEL es en serie ya que una salida da paso a una nueva entrada y así sucesivamente, Cuando la ropa limpia es entregada a cada uno de los auxiliares dando paso a que ellos entreguen nuevamente la ropa sucia que ya han acumulado durante la semana y así sucesivamente cada vez que se hace entrega de la ropa.

Ë Proceso-Transformación:
La transformación de este sistema es abierta ya que la corriente de entrada es diferente a la de salida. La ropa sucia que llega es la corriente de entrada que entra en proceso de marcado, lavado, secado, doblado, empacado y se entrega limpia que es el resultado de dicho proceso, siendo esta la corriente de salida

Ë Corriente de salida

            Caja blanca

El proceso que conocen los auxiliares es que la ropa sucia se recoge cada fin de semana y es entregada a la siguiente.

            Caja negra

El proceso que se desconoce por parte de los auxiliares es que cuando la ropa sucia llega a la lavandería en las bolsas de telas(tulas) cada fin de semana esta se empieza a separar las bolsas en grupos de 10 según el número que tenga la bolsa de tela y se empieza a marcar con las etiquetas de colores cada prenda que venga dentro de esta bolsa con el respectivo número y registrando el contenido por escrito en hojas dejando así un inventario de lo que llego, dejando a un lado toda la ropa una vez sea marcada clasificándola para que luego sea llevada a la sección de lavado donde se lava en el orden que es clasificada, luego de esto entra a la sección de secado en la que se utilizan ganchos y cuerdas para que el secado sea más rápido y finalmente se utilizan las secadoras para que complete este proceso de una manera efectiva, luego de esto se empieza a seleccionar la ropa en el orden de clasificación empezando a doblar cada una de las prendas para que finalmente según la marquilla se empaca en la bolsa de tela correspondiente y por último se entrega a cada uno de los auxiliares.

PROYECTO SISTEMA

ALMACENES YEP


En 1922, Luís Eduardo, hijo mayor de la familia Yepes Pérez, dio origen a una de las más importantes empresas comerciales de Colombia; este hombre buscó con tenacidad nuevas ideas para implementar en el mercado introduciendo y desarrollando sistemas de ventas al detal por autoservicio, promoviendo su imagen y nombre como Almacenes LEY, teniendo éxito y posicionamiento comercial en nuestro país, el cual hace honor a su  nombre Luís Eduardo Yepes. Transcurridos varios años en 1936, fallece Don Luis Eduardo, luego la empresa es vendida y pasa a manos de otros empresarios.


En el periodo de 1950 a 1959 se asoció Manuel Yepes Pérez y sus hijos Alfonso Yepes Cardona y Franz Yepes Cardona, operando bajo la razón social Manuel Yepes Pérez e Hijos Ltda., en Fresno (Tolima). La época en que se generó la empresa era de absoluta violencia política y el señor Manuel Yepes Pérez que gozaba de muy buen prestigio en la región por su vocación de servicio ayudando tanto a conservadores como a liberales, lo cual hace  que muy pronto se convirtiera en un enemigo lo que provoco dejar Fresno, buscando un lugar tranquilo donde establecerse; Manuel Yepes Pérez y su hijo mayor Alfonso Yepes Cardona, dieron origen en Neiva, ciudad que ofrecía esa posibilidad, fundando allí su nueva empresa con el asocio de todos sus hijos denominada Almacenes YEP Ltda.


Posteriormente se abren nuevas sucursales con apoyo de sus demás hijos.

Es  así como se constituye una fuerza unificada de trabajo, optimismo, fe y superación, que logra extender a Almacenes YEP a los departamentos del Huila, Caquetá, Cundinamarca, Boyacá, Meta, Caldas y Putumayo. Con el apoyo de socios, empleados,  proveedores y clientes,  seguirá creciendo  para generar más desarrollo en las regiones y poblaciones donde operan, abriendo más almacenes para seguir contribuyendo a la grandeza comercial de nuestro país.
En este momento ponen al servicio, sus 20 sucursales ofreciendo productos de calidad al mejor precio, posicionándolos en el mercado regional como una cadena colombiana líder donde sus clientes pueden realizar “Sus mejores compras”.

Las partes mas importantes que lo componen son:

*Sus administradores: los cuales toman las decisiones, tales como que mercancía venderán, que personal contrataran, la metodología para ser grandes en el comercio.


*Sus empleados: Ellos son los que cooperan para mantener los productos en el orden correcto, en buenas condiciones y atender a los clientes con amabilidad y respeto, estos son contratados por los administradores.

Para que este sistema funcione de manera adecuada se debe tener una relación entre sus elementos citados con anterioridad, ya que cada uno de ellos cumple un cargo específico dentro del almacén. La parte fundamental son los administradores y socios, porque ellos deciden cuales productos comprarán, a qué precio, con que proveedor, contratos de empleados y las metodologías de venta.


El contexto en que se desarrolla este sistema a nivel municipal es en el centro de la cuidad  Espinal en la dirección  Cra 6 # 9 – 26. Rodeándolo locales como la litografia Mercurio, las oficinas de Comfatolima, el parqueadero del almacén y muchos más locales.


El equilibrio que tiene el sistema para que no se destruya en este caso para que no fracase, sería tener buenos socios e inversionistas para poder comprar mercancía, pagarles a los empleados y de esta manera poder seguir teniendo ganancias y clientes para que el almacén siga avanzando en su desarrollo.


En la entropía se debe tener en cuenta que el almacén debe tener buenos administradores y una buena imagen física, como buena pintura, limpio pasillos, creatividad que llame la atención en los clientes.


En una empresa como la propuesta es muy importante que todos las partes que la conformen como el administrador, los empleados, los proveedores, la mercancía funcionen correctamente ya que al dejar de funcionar una de estas el sistema tendera a destruirse inmediatamente.


CICLO DE ACTIVIDAD

*Corrientes de entrada: para el sistema se aplica corrientes en serie, porque uno de los elementos se ejecuta después de que el anterior hizo su función, un ejemplo sería de que los inversionistas compran la mercancía a los proveedores para que los empleados los puedan vender a los clientes para que luego con el dinero se pueda comprar más mercancía. El sistema puede hacer un retroalimento por si la mercancía o productos no se logran vender en el tiempo estimado, haciendo promociones y gangazos, para que las ganancias no se pierdan.


PROCESO DE TRANSFORMACION: 

El proceso o transformación que debe realizar este sistema es abierto, ya que  las entradas que requiere el sistema son los proveedores, productos, empleados, las partes materiales no son los mismos requerimientos en las salida, porque las salidas son el dinero y  la mercancía, aunque estas también realicen parte de su entrada. El proceso que realiza es caja blanca ya que su funcionamiento es visible con cada una de las partes para poder llegar a tener el almacén


CORRIENTES DE SALIDA:

*LO POSITIVO:del almacén es que cada día con su labor llega a los hogares del espinal ofreciéndoles los productos necesarios para la canasta familiar a un buen precio y buena calidad, con una excelente atención.

*LO NEGATIVO: seria la basura, como las cajas donde llegan la mercancia, los envase de los productos etc.

*CAJA BLANCA: El proceso que conoce los clientes, es cuando el almacen ofrece sus productos, su ofertas, para que los clientes los compren para su canasta familiar.

*CAJA NEGRA: El proceso que no conocen los clientes, es el valor de la mercancía, la organizacion del almacen


JERARQUÍA DEL SISTEMA


*SUPER-SISTEMA: el supe-sistema de este sistema seria las cadenas de almacenes, ya que esta abarca todos los almacenes de compras para la canasta familiar.


*MICRO-SISTEMA: el micro-sistema de este sistema seria los departamentos o “secciones” tales como la sección de aseo, ropa, carnes, hogar, entre otras secciones, ya que estas son “partes” del sistema “pequeñas” en donde se encontrarán los respectivos productos.


RELACION DE LOS SISTEMAS

SIMBIOTICA:

*UNIPOLAR: 
*BIPOLAR

*SINERGIA:  La sinergia es la cooperacion de los empleados y administradores, ya que si no hay cooperacion el sistema tendria fallos graves como el desorden a nivel estructural y productividad.

*SUPERFLÚA: El almacen cuenta con varias plantas para suplir las necesidades cuando se va la energia electrica, tambien cuentan con mas estanterias, por si se daña alguna de las secciones, cuentan con ingenieros, para hacerles mantenimientos a las computadoras, manejo de nuevos programas para los codigos de los productos entre otros. 


CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS

SEGÚN SU PERMANENCIA:

* TEMPORALES: Este sistema ofrece temporadas, tales como, la MEGA FERIA ESCOLAR  en el mes de enero donde se presenta grandes ofertas en todo material estudiantil, también, los MEGA CUMPLEAÑOS donde hay descuentos en todos los producto, entre otras temporadas.

*PERMANENTES: Los computadores en donde se cancela los productos son los sistemas permanentes, ya que siempre estarán aun asi no haya empleados en ella, cabe aclarar de que sea permanente no es lo mismo a que dura por siempre.



SEGÚN SU COMPORTAMIENTO:

*DETERMINISTICOS: El lector de codigos de barras, hace parte de los sistemas deterministicos, ya que al momento de pasar el producto por este, sabemos que nos mostrara el precio a pagar por el.

*PROBABILISTICOS: Los empleados son sistemas deterministicos, ya que no se saben si responderan bien por el trabajo, se prevé que va responder pero no es seguro.



JORGE ANDRES BARRAGAN BARRETO & CRISTHIAN ALBERTO VASQUEZ VALDERRAMA