La Televisión
Partes:
-la pantalla(ctr=tubo de rallos catodicos, placa donde van todos los componentes, la fuente= ac:coriente alterna)
Componentes:
SE COMPONE DE TRES ENTRADAS TIPO "RCA" (ROJO)
PB (AZUL) Y (VERDE) A DIFERENCIA DEL VÍDEO ESTAS TRES MANDAN LA SEÑAL POR SEPARADO HACIENDO QUE LLEGUE MAS PURA AL TV, EL CABLE VERDE ADEMAS DE LLEVAR ESE COLOR TAMBIÉN LLEVA LA LUMINISCENCIA Y LA CROMINANCIA. TIENE LA FACILIDAD DE MANEJAR LINEAS PROGRESIVAS E INCLUSO ALTA DEFINICIÓN (aunque hay entradas como HDMI que son mejores) Y SUPER VÍDEO SOLO TE DIVIDE LUMINANCIA (la crominancia y los colores van juntos)
esta te maneja una efectividad del 80%con relación al componente y el vídeo normal te maneja una efectividad al 60%
SE COMPONE DE TRES ENTRADAS TIPO "RCA" (ROJO)
PB (AZUL) Y (VERDE) A DIFERENCIA DEL VÍDEO ESTAS TRES MANDAN LA SEÑAL POR SEPARADO HACIENDO QUE LLEGUE MAS PURA AL TV, EL CABLE VERDE ADEMAS DE LLEVAR ESE COLOR TAMBIÉN LLEVA LA LUMINISCENCIA Y LA CROMINANCIA. TIENE LA FACILIDAD DE MANEJAR LINEAS PROGRESIVAS E INCLUSO ALTA DEFINICIÓN (aunque hay entradas como HDMI que son mejores) Y SUPER VÍDEO SOLO TE DIVIDE LUMINANCIA (la crominancia y los colores van juntos)
esta te maneja una efectividad del 80%con relación al componente y el vídeo normal te maneja una efectividad al 60%
-Diodos
-transistores
-microprocesadores
-swisch
-relay
-bobina(la fuente de poder)
-resistencias
-circuitos integrados
-condensadores.
Propósito:
Es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia.
Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.
¿Cuál de las dos imágenes refleja tu situación en casa?
Homeostasis:
La infancia y la televisión
Hoy en día tenemos la costumbre de encender la televisión aunque no queramos ver algo concreto. Hay gente que la tiene de fondo en una reunión familiar. Otras personas, mediante el zapping, acaban viendo algo que no quieren ver sino que lo escogen por eliminación y muchos niños la ponen mientras hacen deberes, meriendan o cenan. Además, la tv ya no sirve de unión familiar puesto que hay televisiones en casi todas las habitaciones de la casa, incluso en las habitaciones de los más pequeños.
Intentar que los niños no vean la televisión bajo ningún concepto no evitará que saquen la televisión de sus vidas, simplemente retardarán el momento en que la vean o causarán el efecto contrario llegando a utilizarla por rebeldía o por el mero hecho de ser “lo prohibido”. Por otro lado, dejar que el niño vea la televisión durante horas y al libre albedrío puede suponer consecuencias nocivas tales como:
- Disminución de la actividad física con posibilidad de obesidad
- Disminución de la actividad social impidiendo que desarrollen la personalidad
- Disminución del tiempo para fomentar otros campos como la lectura, pintura, música…
- Aumento de la probabilidad de que los niños pidan y compren muchos de los productos que se anuncian en televisión
Por el contrario, la televisión puede aportar beneficios a los niños ya que, con ella, pueden:
- Aprender a usar un lenguaje más amplio y una mejor pronunciación
- Estimular su razonamiento, creatividad e imaginación
- Conocer y practicar otros idiomas
- Reforzar valores morales y éticos
Claro que, para que esto suceda, se han de ver programas, series y dibujos que cumplan con las condiciones para la edad de los niños.
Algunos padres tienen miedo de que ver la televisión se convierta en una adicción, para ello, vamos a comentar 10 pautas para prevenir que una forma de ocio, como puede ser la televisión, se convierta en una adicción. ¿Cómo lo prevenimos?
1. Desarrollando otro tipo de actividades en común al margen de la tv (cuentos, dibujo, juegos clásicos, paseos, deportes…)
2. Definiendo un horario concreto para ver la televisión (en relación con los programas adecuados para su edad). Para ello, es aconsejable no acostumbrarse a dejarse la televisión puesta cuando se está haciendo otra cosa.
3. No uses la televisión para tranquilizar al/la niño/a ni enciendas la televisión en las horas de comida.
4. En el caso de que el/la niño/a tenga un bajo rendimiento académico, la televisión se verá siempre después de hacer las tareas escolares.
5. Explica las diferencias entre la realidad y la fantasía para evitar que los niños pasen miedo. Si tienen miedo por algo que es real, háblalo para tranquilizarle.
6. Ubica la televisión en lugares comunes para toda la familia y no dentro de cada habitación.
7. Enseña a apagar la televisión una vez ha visto el programa, serie, documental…
8. Discute los anuncios publicitarios con tus hijos/as y, si te piden un juguete, prueba a preguntarles cómo los usaría si lo tuviera en casa (la respuesta puede indicarte si lo usará o se cansará de él a las dos semanas).
9. Evita los programas violentos. En el caso de permitirlos, háblale sobre las consecuencias de la violencia tanto para uno mismo, como para la víctima y para los familiares.
10. Utiliza los dilemas morales y éticos que salen en la televisión (amor, sexo, conflictos, drogas…) para comenzar un debate familiar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.